Con una activa participación de la comunidad universitaria y la presencia de autoridades regionales, parlamentarios, académicos, el alcalde de Temuco y el Rector(s) Juan Manuel Fierro, se llevaron a cabo los dos conversatorios organizados por el Centro de Estudiantes de la FCJE-UFRO. Las jornadas abordaron temas clave para el desarrollo del territorio, como la descentralización con identidad regional y el contenido del Informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
En el marco del compromiso con la formación ciudadana y la reflexión sobre los desafíos sociales del país, el Centro de Estudiantes la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera organizó dos conversatorios que reunieron a destacadas autoridades, académicos y estudiantes, generando un espacio de análisis y diálogo abierto en torno a temas claves para el presente y futuro de La Araucanía.
Informe para la Paz y el Entendimiento
El primer conversatorio se tituló “Informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento: una mirada desde La Araucanía”, y tuvo como objetivo acercar a la comunidad universitaria al contenido del documento recientemente entregado al Presidente de la República, el cual propone lineamientos y medidas para avanzar hacia una solución política al conflicto territorial en el sur del país.
La actividad se desarrolló el jueves 5 de junio en el Auditorio Pablo Neruda de la Facultad y contó con la participación de Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI e integrante del comité de expertos de la Comisión; Carmen Gloria Aravena, senadora de la República; y Ericka Ñanco Vásquez, diputada del distrito 23 y primera mujer mapuche en presidir la Comisión de Relaciones Exteriores.
Durante el conversatorio, Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI, subrayó la relevancia del documento: “Este informe es clave porque enfrenta el tema central: la demanda de tierras. La Comisión logra dimensionar lo pendiente, cuantificarlo y abrir caminos hacia nuevas formas de reparación. También nos invita a reconocer otras formas de vida, organización y cosmovisión que son parte de la chilenidad y que deben reflejarse en el consenso social”.
Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena valoró la iniciativa de la comunidad universitaria y el enfoque territorial del encuentro: “Felicito al Centro de Estudiantes de la FCJE-UFRO por promover estos espacios de diálogo desde la Vinculación con el Medio. Si el Informe de la Comisión de Paz y Entendimiento logra implementarse, traerá consigo cambios sustantivos: desde la modificación de la Ley Indígena y la creación del Consejo de Pueblos, hasta una transformación profunda en la política pública de desarrollo y, probablemente, también en la formación curricular de nuestras universidades”.
En tanto, la diputada Ericka Ñanco destacó el compromiso estudiantil con las temáticas sociales: “La participación de los jóvenes en este tipo de encuentros demuestra su interés por avanzar en justicia social, en reparación y en derechos para los pueblos originarios. Esta actitud habla de la conciencia crítica y de la responsabilidad social con la que se están formando los futuros profesionales de esta universidad”.
Desarrollo Regional con Identidad
El segundo conversatorio, desarrollado una semana después en el mismo auditorio, se tituló “Desarrollo Regional con Identidad: Gobernanza y Descentralización para un Futuro Justo y Sostenible. Desafíos de los Nuevos Profesionales”, y tuvo como propósito abordar los distintos ejes que conforman una agenda de descentralización con sentido territorial, desde la educación, la planificación urbana, la economía regional y la participación juvenil.
En este espacio expusieron José García Ruminot, senador de La Araucanía; Roberto Neira, alcalde de Temuco; Ronald Kliebs, Seremi de Hacienda; y Gonzalo Albornoz, profesional de la División de Organizaciones Sociales. Cada expositor abordó una temática específica, distribuidos en cuatro bloques temáticos.
“La descentralización no puede entenderse sin universidades regionales fuertes, con identidad propia y capacidad de formar líderes comprometidos con su territorio”, expresó el senador García Ruminot. A su vez, el alcalde Roberto Neira planteó que “el desarrollo local requiere una escucha activa a la juventud, que muchas veces tiene propuestas valiosas pero no encuentra espacios reales para ser parte del diseño de ciudad”.
En la misma línea, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs planteó que la equidad territorial también pasa por “educar a los futuros profesionales en responsabilidad fiscal, previsional y comunitaria, de manera que aporten con una visión integral a las políticas públicas”. Finalmente, Gonzalo Albornoz planteó que “la descentralización política y social debe ir de la mano con el fortalecimiento del tejido social y de la participación ciudadana desde los territorios”.
Ambas jornadas fueron moderadas por los estudiantes Josué Melgarejo San Martín y Josefa Rojas Burgos, y contaron con el respaldo de la Dirección de Vinculación con el Medio de la FCJE y la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de La Frontera.
Desde el Centro de Estudiantes valoraron el impacto formativo de ambas jornadas. “Como centro estamos muy satisfechos con el desarrollo de estas actividades, que nos permitieron reflexionar sobre problemáticas locales desde una perspectiva universitaria. Fue muy significativo contar con la presencia de autoridades nacionales y regionales, y generar un diálogo directo con ellas. Además, la alta participación estudiantil demuestra el interés real de nuestras compañeras y compañeros por involucrarse en los temas que afectan a nuestro territorio”, señaló Josué Melgarejo, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales UFRO.
Carlos Sáez Figueroa – Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.