Facultad de Ciencias Jurídicas Empresariales UFRO
Search
Close this search box.

Buscar

Menú

# NOTICIASFCJE

III Jornadas Estudiantiles de Investigación Jurídica en la UFRO reunieron a expositores de diversas universidades del país

Con la participación de estudiantes de la Universidad de La Frontera (UFRO), Universidad Austral de Chile (UACH), Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Alberto Hurtado (UAH), Universidad de Talca (UTAL) y Universidad de Chile (UCH), se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UFRO las III Jornadas Estudiantiles de Investigación Jurídica 2025, los días 26 y 27 de junio. 

El evento fue organizado por estudiantes de la Academia de Investigación Jurídica de la Universidad de La Frontera, con el respaldo del Departamento de Ciencias Jurídicas y la carrera de Derecho y la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Se trata del tercer Congreso de Investigación Jurídica Estudiantil, una iniciativa que promueve el pensamiento crítico, la reflexión académica y la producción de conocimiento desde la formación de pregrado.

Un congreso hecho por y para estudiantes, que dejó en evidencia que el Derecho no solo se aprende en las aulas: también se vive, se escribe y se discute desde diversas realidades. Esta iniciativa refleja el compromiso de la comunidad universitaria con los desafíos jurídicos actuales y su creciente interés por vincular la formación académica con la investigación contemporánea, crítica y con sentido social.

“Investigar no es un privilegio reservado a quienes tienen un doctorado, ni una obligación curricular sin alma. Investigar, en su sentido más profundo, es una forma de entrenar la curiosidad y de enamorarse un poquito del caos que nos rodea. La UFRO reconoce esta vocación en su propio modelo educativo, proponiendo formar personas críticas, responsables y reflexivas, capaces de actuar con compromiso ético y cuidado en un mundo complejo. Y eso no ocurre solo en el aula”, comentó el Dr. Juan Pablo Zambrano Tiznado, director de Postgrado e Investigación de la FCJE-UFRO.

La jornada inaugural contó con palabras de autoridades académicas y representantes estudiantiles, para luego dar paso a la presentación de la revista En las Fronteras del Derecho y la clase magistral “Los derechos de las mujeres ante el Tribunal Constitucional”, a cargo de la Dra. Tania Busch Venthur.

“Creo hablar en nombre de todas y todos los miembros de la Academia y de quienes estuvieron involucrados en la gestión y organización de estas jornadas durante meses. Fue realmente muy bello poder revivir una instancia que, en su momento, era una tradición en nuestra Facultad, y que lamentablemente se había perdido. Ese era nuestro propósito: volver a generar un espacio común en el que las y los estudiantes de Derecho pudieran compartir ideas, reflexionar, debatir… pero también conocerse. Eso, al final, es lo que significaron estas jornadas y lo que queremos que sigan significando: una instancia donde las y los estudiantes podamos expresar nuestras ideas y dialogar sobre el Derecho, esa disciplina que tanto amamos”, comentó Nicolás Jarpa Mella, presidente de la Academia de Investigación Jurídica UFRO. 

Durante las jornadas se realizaron seis mesas temáticas y dos conversatorios, abordando materias de alta relevancia y contingencia.

Primer día

La primera jornada del evento, el jueves 26 de junio, comenzó con un plenario centrado en los desafíos actuales de los derechos humanos, donde se presentaron ponencias que abordaron la situación de las cárceles chilenas, el conflicto en Palestina desde la perspectiva del derecho internacional y las tensiones entre seguridad y garantías fundamentales en contextos de crisis.

Durante la tarde, la Mesa 1 se enfocó en el Derecho, género e identidad penal, con la participación de estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACH), la Universidad de las Américas (UDLA) y la Universidad de La Frontera (UFRO). Las exposiciones analizaron la recepción del derecho internacional en casos de mujeres privadas de libertad, la figura del suicidio femicida en el sistema penal chileno, y los desafíos que enfrenta la identidad de género en contextos penitenciarios.

Posteriormente, la Mesa 2 abordó el Derecho de Familia y la niñez, con ponencias de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), UFRO y una presentación conjunta entre UFRO y la Universidad de Chile (UCH). Los temas incluyeron un análisis crítico del sistema de protección infantil chileno a cuatro años de su implementación, las debilidades legislativas en los tribunales de familia y la situación de los jóvenes que egresan del sistema de protección especializado.

El día culminó con un conversatorio de alto nivel titulado “Historia y Derecho indígena en el informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento”, moderado por estudiantes y con la participación destacada de Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI, y Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia, quienes reflexionaron sobre los desafíos del reconocimiento y la reparación histórica a los pueblos originarios.

Segundo día 

El viernes 27 de junio comenzó con un panel dedicado al Derecho Internacional y América Latina, donde el Dr. Jaime Tijmes expuso sobre el arbitraje internacional en la región, seguido por el Mg. Camilo Jara con un análisis sobre reformas procesales civiles y su impacto en la duración de los juicios. El panel cerró con la intervención del Mg. Juan Carlos Guajardo, coordinador de la Clínica Jurídicas UFRO, quien presentó sobre los principios latinoamericanos del derecho de los contratos. 

La jornada continuó con la Mesa 3, centrada en el Derecho Procesal y el debido proceso, con ponencias de estudiantes de UFRO y UACH que trataron temas como el artículo 15 de la Ley General de Telecomunicaciones, el recurso de protección y la justicia vecinal bajo el enfoque del “case management”.

En la Mesa 4, dedicada a la Filosofía e Historia del Derecho, se presentaron investigaciones de la Universidad de Talca (UTAL), UACH y UFRO. Las exposiciones abordaron los neuroderechos en Chile, el concepto de propiedad desde la filosofía de Hegel y una revisión crítica sobre el Derecho Romano.

Más tarde, la Mesa 5 reunió investigaciones que exploran las tendencias y desafíos actuales del Derecho chileno. Estudiantes de la UFRO presentaron estudios sobre la Ley Fintech y su impacto regulatorio, los derechos de aguas en el norte del país con énfasis en comunidades indígenas, y la relevancia de los neuroderechos como tema emergente.

Finalmente, la Mesa 6 puso el foco en la institucionalidad universitaria y el Derecho Público. Las ponencias, todas de estudiantes de UFRO, incluyeron un análisis sobre la estructura organizativa de la federación de estudiantes de la universidad y una reflexión sobre las implicancias jurídicas del uso de plataformas digitales por funcionarios públicos para la venta de contenido para adultos.

Con este tipo de instancias, la Facultad busca fortalecer la participación estudiantil en todas las fases de la creación de conocimiento, generando espacios para que las y los estudiantes desarrollen tempranamente habilidades investigativas, colaboren entre pares de distintas universidades y se conviertan en agentes activos del debate jurídico actual.

Te invitamos a revisar las exposiciones completas de estas jornadas en el canal de YouTube de la Academia de Investigación Jurídica UFRO. AQUÍ

Por Carlos Sáez Figueroa – Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

¡Comparte con tus amigos!

Publicaciones Similares

Plan de estudios derecho UFRO
Plan de estudios Ingeniería Comercial UFRO
Plan de estudios Contador Publico y Auditor UFRO