Facultad de Ciencias Jurídicas Empresariales UFRO
Search
Close this search box.

Buscar

Menú

# NOTICIASFCJE

INE Araucanía eligió a la UFRO para presentar los primeros resultados regionales del Censo 2024

La UFRO fue el escenario de la conferencia que dio a conocer los primeros datos del Censo 2024, revelando un panorama clave sobre el envejecimiento poblacional y el crecimiento demográfico de La Araucanía.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera fue el lugar elegido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de La Araucanía para la presentación de los primeros resultados regionales del Censo de Población y Vivienda 2024, con un enfoque particular en los datos del territorio. La conferencia, titulada “Resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 y su contexto regional”, reunió a autoridades, académicos, estudiantes y expertos para analizar la importancia de estos resultados y su impacto en las políticas públicas.

A finales del mes de marzo, el INE, encargado de producir las estadísticas oficiales del país, reveló que, a nivel nacional, el censo registró un total de 18.480.432 personas, de las cuales el 51,5% son mujeres y el 48,5% son hombres. Un dato significativo destacado en la jornada fue que, por primera vez, la Región de La Araucanía superó el millón de habitantes censados, posicionándose como la quinta región con mayor población registrada en el país.

Durante la actividad, la directora regional del INE Araucanía, Silvia Jaramillo Quintana, destacó la relevancia de estos datos para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta la región. “La Araucanía presenta los índices más altos de envejecimiento en relación con el promedio nacional. Es una situación que demanda atención en áreas como salud pública, pensiones y movilidad urbana”, destacó Jaramillo, quien también adelantó que en las próximas entregas de datos se abordarán temas como la fecundidad y la caracterización de la población.

El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la UFRO, Dr. Yenniel Mendoza Carbonell, expresó su gratitud por la oportunidad de analizar los resultados en un espacio académico. “Para nosotros, conocer los detalles del Censo 2024 es crucial. Nos permite reflexionar sobre la realidad social y económica de nuestra región y cómo los datos estadísticos pueden ser herramientas clave para la toma de decisiones”, comentó Mendoza.

Por su parte, el vicedecano de la FCJE y director de Calidad Académica, Dr. Raúl Allard Soto, resaltó la importancia de la colaboración entre la universidad y el INE. “Este tipo de eventos refuerza el vínculo estratégico entre nuestra facultad y el INE, que nos permite acceder a información valiosa para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas a nivel regional”, señaló Allard.

Aspectos clave del Censo 2024 para La Araucanía
Uno de los aspectos más llamativos presentados durante la jornada fue el envejecimiento acelerado de la población en la región. La comuna de Gorbea lidera este fenómeno con 127 adultos mayores por cada 100 menores de 14 años, seguida de otras localidades como Cunco, Teodoro Schmidt y Curacautín. Estos datos evidencian una tendencia que, según los expertos, requiere atención inmediata para el desarrollo de políticas de bienestar social.

Además, los primeros resultados del Censo 2024 revelaron que Temuco se encuentra entre las diez comunas más pobladas del país, con 292.518 habitantes. Otras comunas de la región con una alta concentración poblacional incluyen Padre Las Casas, Villarrica, Angol y Lautaro.

El Censo también proporciona datos sobre la cantidad de viviendas censadas en La Araucanía, que suman un total de 481.228, mientras que los hogares censados son 373.370. La diferencia entre viviendas y hogares se debe a que una misma vivienda puede albergar más de un hogar, según la composición familiar.

Mirada hacia el futuro
A pesar de que estos datos iniciales ya ofrecen una visión clara de la situación demográfica de La Araucanía, se espera que la conciliación censal, que se llevará a cabo en 2026, proporcione una información más detallada sobre el porcentaje de personas no censadas. Además, para el 30 de abril, se prevé la publicación de los datos relacionados con migración, lo que permitirá completar el panorama demográfico de la región.

En su intervención, el analista económico del INE Araucanía, Patricio Gallardo Maya, destacó que estos datos servirán como base para futuras investigaciones y el diseño de políticas públicas. “Estos resultados son el primer paso para comprender mejor las características de nuestra población y cómo podemos adaptar nuestras políticas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, concluyó.

Con una significativa participación de la comunidad académica y un valioso intercambio de conocimientos, la actividad organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales se consolidó como un espacio crucial para el análisis y reflexión sobre el futuro de la región y del país, a través de la mirada crítica y constructiva que permite la ciencia estadística.


La jornada de presentación de los resultados del Censo 2024 en la FCJE UFRO permitió no solo conocer cifras cruciales sobre el crecimiento y envejecimiento de la población en la región, sino también abrir un espacio para el diálogo entre expertos, autoridades y la comunidad universitaria. Este tipo de actividades reafirman el compromiso de la universidad con el desarrollo social y la formación integral de sus estudiantes, propiciando una reflexión crítica sobre los desafíos actuales y futuros de La Araucanía.

Carlos Sáez Figueroa. Facultad de Ciencia Jurídicas y Empresariales

¡Comparte con tus amigos!

Publicaciones Similares

Plan de estudios derecho UFRO
Plan de estudios Ingeniería Comercial UFRO
Plan de estudios Contador Publico y Auditor UFRO