Académicas/os Departamento Ciencias Jurídicas

Académicas/os Departamento Ciencias Jurídicas

Toda institución educativa tiene entre sus principales tareas el definir qué tipo de docente se identifica mejor para desarrollar su Proyecto Educativo. Estos son las y los Académicas/os de FCJE-UFRO.

Raúl Alfredo Allard Soto
raul.allard@ufrontera.cl
+56 45 2732427

Raúl Alfredo Allard Soto

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas

Formación Licenciado en Ciencias Jurídicas (Universidad de Chile) Magíster en Salud Internacional (Instituto de Salud Carlos III de Madrid) Doctor en Derecho Constitucional (Universidad Complutense de Madrid)  

Biografía Raúl Allard Soto es Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Chile, obtuvo su Magíster en Salud Internacional en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, y su doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid. También es abogado por la Corte Suprema de Justicia, y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados (DEA), del programa de Estudios Superiores en Derecho Constitucional (Universidad Complutense de Madrid), y un Título Propio de Primer Grado de Especialización en Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos (Universidad de Alcalá, España). Anteriormente, se ha desempeñado como Director de Calidad Académica FCJE-UFRO, así como Director de Departamento de Ciencias Jurídicas FCJE-UFRO. Actualmente ha asumido como Delegado Presidencial en La Araucanía.  

Proyectos de investigación

  • “La Constitución Chilena de 1980 a la luz del debate contemporáneo sobre el comercio y los derechos humanos”, (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO EP DI18-0077.
  • “Colisión de derechos en Tratados Internacionales y su impacto en el acceso universal a medicamentos esenciales en Sudamérica”, (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt INI 11150939.
  • “Reforma sanitaria y procedimiento legislativo: el caso de la ley de Isapres” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO INI DI14-0027.

Co-investigación en proyectos:

  • “Diagnóstico de la protección de los derechos fundamentales en el sistema de Seguridad Social chileno. El camino hacia el Mínimo Vital” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO DI18-0108.

Leonardo Javier Castillo Cárdenas
leonardo.castillo@ufrontera.cl
+56 45 2734092

Leonardo Javier Castillo Cárdenas

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas

Formación Licenciado en Ciencias Jurídicas (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) Máster Universitario en Análisis Económico del Derecho (Universidad Complutense de Madrid) Máster en Política y Gobierno (Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO).

Biografía Leonardo Castillo es Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Ciencias Jurídicas en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y realizó un Máster en Análisis Económico del Derecho y otro en Política y Gobierno. También es Abogado por la Corte Suprema de Justicia de Chile. Cuenta con otras especializaciones, como un Diplomado en Propiedad Intelectual (PUC), un Diplomado en Buenas Prácticas Docentes (UFRO), un diplomado en Política y Gobierno (FLACSO) y, finalmente, un Diplomado internacional en Teoría Política y Gestión Pública (Konrad Adenauer Stiftung). También realizó una estancia de investigación como Profesor Visitante en el Jean Monnet Centre of Excellence Rights and Science / R&S, Università degli Studi di Pregugia, Italia. Anteriormente se desempeñó en cargos como Director de Escuela de Derecho FCJE-UFRO y Secretario Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas.

Proyectos de investigación

  • “Derechos Humanos en la Universidad de La Frontera: un diagnóstico en los estudiantes de primer año” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO INI DI14-0098.

Co-investigación en proyectos:

  • BeFOre (Bioresources for oliviculture), proyecto Horizon 2020 Research and Innovation Programme bajo el acuerdo Skłodowska-Curie, proyecto
  • “Medición del compromiso del niño, niña y adolescente con sus estudios para la promoción de trayectorias educativas exitosas”, proyecto FONDEF IDeA ID14-10078.

Asignaturas

  • Derecho Económico
  • Derecho Comercial I

Últimas publicaciones

  • CASTILLO-CÁRDENAS, L., DOMÍNGUEZ, C. (2021). “Patente Provisional en Chile: Procedimiento, Ventajas e Incentivos para Innovar” Journal of Technology, Managment and Innovation, 16(3), pp. 78-87. [Scopus]
  • CASTILLO CÁRDENAS, L. (2021). “La protección de la Propiedad industrial como garantía y su consagración constitucional”, en PÉREZ LILLO, C., y CIFUENTES OVALLE, J. (Editores), Diálogos constituyentes: Contenidos para un nuevo Pacto Social en Chile, Centro de Estudios para el Desarrollo- Konrad Adenauer Stiftung, pp 74-79.
  • CASTILLO CÁRDENAS, L. (2021). «Denominación de origen. Análisis de los incentivos de los diferentes actores desde la perspectiva del análisis económico», en RAILEF, M. (Coord.), Actas de las IX jornadas de Derecho comercial, Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 507-527
  • CASTILLO-CÁRDENAS, L., GUZMÁN-JIMÉNEZ, A. (2021). “La denominación de origen como incentivo al Desarrollo Rural. Apuntes desde el Derecho de Propiedad Industrial y la Economía” Revista jurídica Internacional, 3(3). [Latindex]
  • CASTILLO-CÁRDENAS, L., MORALES-TRAPP, S., JACCARD-RIQUELME, D. (2021). “Consulta indígena como mecanismo especial de accountability social” Veredas do Direito, 41(18), pp. 69-90 [Scopus]
  • CASTILLO CÁRDENAS, L., y SARMIENTO, M. (2020). «Derecho de Propiedad Industrial en tiempo de Pandemia: función social y licencias obligatorias”, en CARVAJALES, M. (Coord.), El Derecho en tiempos de pandemia Reflexiones sobre las consecuencias jurídicas del COVID-19, Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 186-205
  • CASTILLO-CÁRDENAS, L., SARCOSTTI, M., CASTELLANOS, J., MORALES, S. (2020). Derecho de las familias a participar en el contexto escolar: análisis desde las constituciones chilena y española”, Revista Jurídicas, 17(1), pp. 125-141. [Scopus]
  • CASTILLO-CÁRDENAS, L. (2018). “El Protocolo de Nagoya y el Congreso Nacional: una deuda pendiente” Revista Hemiciclo, 17 (1), pp. 25-40.
  • CASTILLO-CÁRDENAS, L. (2018). “Biodiversidad y conocimientos tradicionales: análisis de incentivos y propiedad industrial”, en MAYORGA, C., TREGGIARI, F. (Coordinadores y editores), Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales. Perspectivas históricas, socioculturales y jurídicas, Ediciones universidad de La Frontera, pp. 149-166.

Estefanía Esparza Reyes
estefania.esparza@ufrontera.cl
+56 45 2596720
ORCID

Estefanía Esparza Reyes

Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas

Formación

Licenciada en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica de Temuco) Doctora en Derecho (Universidad de Castilla-La Mancha).

 Biografía

Estefanía Esparza Reyes es Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Derecho en la Universidad Católica de Temuco (Chile), y se doctoró en 2013 en la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Su formación académica se circunscribe principalmente al ámbito del Derecho Constitucional, el Derecho Antidiscriminatorio y los Derechos Fundamentales. Actualmente, además, se desempeña como Coordinadora Académica de Programas de Magíster UFRO.

Anteriormente se ha desempeñado como Presidenta del Comité Ético Científico de la UFRO, Secretaria Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas y abogada de diversas instituciones públicas ligadas a la defensa de grupos discriminados.

 Proyectos de investigación

  • “Los límites al ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y su adecuación a la teoría de los derechos fundamentales” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO DI20-057 (2020-2022).
  • “Configuración de las bases del Derecho Antidiscriminatorio en Chile a través de sus principios jurídicos” (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT), proyecto Fondecyt INI 1170788 (2017-2019).
  • “Aplicación de una estrategia metodológica innovadora de enseñanza del Derecho: percepción del aprendizaje de los derechos fundamentales mediante investigación formativa en los/as estudiantes de Derecho Constitucional II (2018) de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto IF17-009 (2017-2018).
  • “Mecanismos de Derecho Antidiscriminatorio en Chile. Una propuesta de sistematización” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO DI16-0019 (2016-2017).

Co-investigación en proyectos:

  • FONDECYT regular 1211291: “Divorcio o ruptura de las relaciones de pareja: Procesos, significaciones, experiencias y reconfiguraciones de la parentalidad en Chile” (2020-2024).
  • Proyecto Investigación Formativa IF20-011: “Las entrevistas como estrategia metodológica en la enseñanza del Derecho: Los Auxiliares de la Administración de Justicia en el Derecho Procesal” (2020-2022)
  • Proyecto DIUFRO DI20-105: “Abordaje del conflicto interparental en  procesos de divorcio y post divorcio: fortalecimiento de la corresponsabilidad parental y  de la conducta prosocial en los hijos”. (2020-2022)
  • Proyecto Investigación Asociativa PIA IAF19-007: “Diversidad temática y complejidad  discursiva en la cobertura y tratamiento de noticias sobre violencia de Género en la  prensa nacional y regional: Estudio comparado de la prensa impresa de La Araucanía y  Santiago (El Diario Austral de La Araucanía, El Mercurio y La Tercera) 2015-2018.” (2019-2021)
  • Proyecto Investigación Asociativa PIA IAF17-003: “Factores asociados a mortalidad por suicidio en niños y adolescentes en América Latina: Revisión sistemática de la literatura” (2017-2018).

Asignaturas

  • Teoría Política y Constitucional
  • Derecho Constitucional II
  • Derecho Antidiscriminatorio en el contexto de la Empresa

 

Últimas publicaciones

  • ESPARZA-REYES, E., y PONCE DE LEÓN SALUCCI, S. (Coordinadoras) (2021). Mujeres y Derecho Público, Tirant Lo Blanch: Valencia.
  • ESPARZA-REYES, E., y ZAMBRANO TIZNADO, J.P. (2021). “Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate”, Jurídicas, vol. 18, n° 2.
  • ESPARZA-REYES, E., y MORALES TRAPP, S. (2021). “La investigación formativa como estrategia metodológica para el abordaje de los derechos fundamentales: de la teoría a la experiencia práctica”, Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 8, n°1, pp. 241-261.
  • ESPARZA-REYES, E., y MORALES TRAPP, S. (2021). “La existencia de dos nociones diversas de discriminación y su influencia en la protección del derecho a no ser discriminado en Chile. Un análisis a partir de dos acciones de justicia constitucional”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, vol. 25(2).
  • ESPARZA-REYES, E. (2021). “El derecho a la igualdad y no discriminación: breve análisis de su contenido y propuestas de cambio en clave constitucional”, en Tránsito Constitucional. Camino hacia una nueva Constitución. Tirant lo Blanch: Valencia, 2021, pp. 145-157.
  • ESPARZA-REYES, E; BELTRÁN VARAS, V. y BELTRÁN VARAS, P. (2020). “La obligación de informar y el consentimiento informado en odontología: una mirada crítica más allá de la regulación normativa”, Acta Bioethica, n°26, pp. 195-204.
  • ESPARZA-REYES, E. (2020). “La eficacia horizontal de los derechos fundamentales como mecanismo de extensión del derecho Público. El caso del derecho a no ser discriminado/a”, en CARRASCO DELGADO, S. (Ed.), Vigorización del Derecho Público. Librotecnia: Santiago de Chile, pp. 65-75.
  • ESPARZA-REYES, E. (2020). “No discriminación y derecho a la igualdad. Varias concepciones, múltiples consecuencias” en D`ÁVILA LOPES, A.M; PPAREDES, F., y BREGAGLIO, R. (Org.), Tendencias jurisprudenciais da Corte Interamericana de direitos humanos, Livraria do advogado: Porto Alegre, pp. 63-74.
  • ESPARZA-REYES, E. (2020). “La reciente reglamentación del acoso sexual en las universidades chilenas. Una mirada constitucional” en FIGUEROA GARCÍA-HUIDOBRO, R. (Ed.) Anuario de Derecho Público 2019. Ediciones Universidad Diego Portales: Santiago de Chile, pp.152-164.
  • ESPARZA-REYES, E., y DÍAZ REVORIO, F.J. (2019). “Los mecanismos Jurídicos de lucha contra la discriminación: aportaciones para la configuración del Derecho Antidiscriminatorio”, Revista de Derecho Político, n° 105, pp. 57-59.
  • ESPARZA-REYES, E. (2019). “Disposición del derecho a la vida de los menores de edad: una necesaria discusión sobre eutanasia y suicidio asistido en Chile”, Acta Bioethica, n° 25(1), pp. 25-34.
  • ESPARZA-REYES, E. (2019). “Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la igualdad como no discriminación en Chile”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, n° 40, enero-junio, pp. 3-37.
  • ESPARZA-REYES, E. (2018). La igualdad como no subordinación. Un planteamiento de interpretación constitucional, Tirant Lo Blanch: México D.F.

Verónica Monserrat Rosas Quintana
veronica.rosas@ufrontera.cl
+56 45 2 732429

Verónica Monserrat Rosas Quintana

Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas

Cargo Actual

Directora de Escuela de Derecho FCJE-UFRO.

Formación Licenciada en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica de Temuco) Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior (Universidad Mayor).

Biografía Verónica Rosas es Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica de Temuco y obtuvo un Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior en la Universidad Mayor. Es también abogada por la Corte Suprema de Justicia. Actualmente, además, se desempeña como Directora de Escuela de Derecho de la FCJE-UFRO. Entre otras especializaciones, cuenta con un Diplomado en Litigación Oral (Universidad Católica de Temuco), un Postítulo en Mediación Familiar y Comunitaria (Universidad de La Frontera) y un Diplomado en Dirección Estratégica Universitaria (Universidad de Valparaíso-Universidad de La Frontera). Anteriormente desempeñó otros cargos como Directora de Carrera de Derecho FCJE-UFRO, Abogada Resolutora, Fiscal de Subvenciones (Seremi de Educación, IX Región de La Araucanía), y Asesora de la Unidad de Proyectos Especiales de la Dirección de Extensión de la UFRO.

Proyectos de investigación “Régimen jurídico de la educación técnica secundaria”, (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO INI DI16-0137.

Asignaturas

  • Taller de Producción de Textos y Técnicas de Estudio (Derecho)
  • Aspectos Jurídicos de la Empresa (Ingeniería Comercial y Minor de Emprendimiento)

Últimas publicaciones

  • DÍAZ-MUÑOZ, E.I., RODRÍGUEZ-POMEDA, J.R., ROSAS-QUINTANA, V.M. (2018). “Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?”, Revista Jurídicas, 15, pp. 131-153.

Maximiliano Sarmiento Nolasco
maximiliano.sarmiento@ufrontera.cl
+56 45 2 734103

Maximiliano Sarmiento Nolasco

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas

Formación Licenciado en Derecho (Universidad Mayor) Magíster en Derecho (Universidad Austral de Chile) Biografía Maximiliano Sarmiento es Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Derecho en la Universidad Mayor y obtuvo un Magíster en Derecho en la Universidad Austral de Chile. Es abogado por la Corte Suprema de Justicia. Asignaturas

  • Derecho Civil II
  • Derecho Civil III

Juan Enrique Serrano Moreno
juan.serrano@ufrontera.cl
ORCID
Researchgate

Juan Enrique Serrano

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas https://orcid.org/0000-0002-8466-1556 ResearchGate GoogleScholar Linkedin

Formación Licenciado en Derecho (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne, Francia). Licenciado en Ciencia Política (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne, Francia). Magíster en Ciencia Política (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne, Francia). Doctor en Ciencia Política (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne, Francia).  Biografía Juan Enrique Serrano es Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Paris 1 Pantheón Sorbonne de Francia, donde también cursó su Magíster y Doctorado en Ciencia Política. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (España), y sus líneas principales de investigación se desarrollan en el ámbito del Derecho público comparado, las Relaciones Internacionales y la República Popular China. Actualmente, además se desempeña como Director del Centro de Investigación sobre Desafíos Internacionales (CIDI) de la FCJE-UFRO. Proyectos de investigación “Las interfaces de la integración económica de la Región Administrativa Especial de Hong Kong en la República Popular de China y su incidencia en las relaciones sino-chilenas” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt INI 11180248. Asignaturas

  • Teoría Política y Constitucional
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Internacional Público
  • Derecho Ambiental

Últimas publicaciones

  • SERRANO-MORENO, J.E. (2022), “El impacto de la ley de seguridad nacional en el estado de derecho y la libertad de expresión en Hong Kong”, en SÁNCHEZ DE DIEGO, M., y SALVADOR, M. (Dirs.), Fundamentos de la transparencia, aspectos políticos y perspectiva internacional, pp.503-522, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN: 978-84-259-1920-6. http:// www.cepc.gob.es/publicaciones/monografias/fundamentos-de-la-transparencia- aspectos-politicos-y-perspectiva-internacional 
  • SERRANO-MORENO, J.E. (2021). “La aceleración de la integración jurídica y política de Hong Kong en la República Popular China”, Estudos Internacionais, 9(3), pp. 96-113.
  • OSORIO, S., SERRANO-MORENO, J.E. (2021). “La política del 10%: respuesta de la élite política chilena en tiempos de pandemia”, Revista Temas Sociológicos, 28, pp. 143-175.
  • SERRANO-MORENO, J.E., PEREZ, A. & DE ABREU, M. G. (2021). “Beyond copper: China and Chile relations”, Asian Education and Development Studies, 10(3), 359-373.
  • SERANO-MORENO, J.E. (2021). “La retórica de la conectividad de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina”, en SAHD, J. (Ed.), China y América Latina: Claves para el futuro. Santiago: Centro de Estudios Internacionales Universidad Católica (CEIUC) & Konrad Adenauer Stiftung. ISBN: 978-956-9058-48-6
  • SERRANO-MORENO, J.E. (2020). “Autonomía administrativa sin autonomía política. La aplicación del modelo “un país dos sistemas” en Hong Kong”, Brazilian Journal of International Law, 17(2), pp. 186-196.
  • SERRANO-MORENO, J.E., TEILAS, D. & URDINEZ, F. (2020). “Deconstructing the Belt and Road Initiative in Latin America”, Asian Education and Development Studies. 10(3), pp. 337-347.
  • STIPPEL, J. & SERRANO-MORENO, J.E. (2020). “The Coca Diplomacy as the end of the War on Drugs. The impact of international cooperation on the crime policy of the Plurinational State of Bolivia”, Crime, Law and Social Change, 74(4), pp. 361-380.
  • FACUSE, M., VILLAGORDO, E. & SERRANO-MORENO, J.E. (2019). “Violeta Parra: procesos de reconocimiento y formas de consagración en una trayectoria de artista” Artelogie, 13.

Jaime Tijmes Ihl
jaime.tijmes@ufrontera.cl
+56 45 2596565
ORCID

Jaime Tijmes Ihl

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas https://orcid.org/0000-0003-1317-2015

Formación Licenciado en Derecho (Universidad de Chile) Doctor en Derecho (Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania) Biografía Jaime Tijmes Ihl es Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Chile, Abogado por la Corte Suprema de Justicia de Chile y Doctor en Derecho (Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania). Actualmente se desempeña como Académico de Ciencias Jurídicas en el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Anteriormente ha desempeñado otros cargos como Director del Centro de Investigación sobre Desafíos Internacionales de la FCJE (2015-2017), Director de Departamento de Ciencias Jurídicas FCJE UFRO (2016-2019) y Director de Calidad Académica FCJE (2020-2021). Proyectos de investigación

  • “Porosidad: ¿la clave para reconciliar los derechos colectivos con la universalidad de los derechos humanos? (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO DFP18-006.
  • “Regulación jurídica y opinión pública: el caso del TTP y el TTIP” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt Regular 1171085.
  • “Desafíos jurídicos a la solución de diferencias en la Organización Mundial del Comercio” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt INI 11140537.

Asignaturas

  • Introducción al Derecho
  • Derecho Internacional Público
  • Derecho de la Organización Mundial del Comercio

Últimas publicaciones

  • TIJMES, J. (2021). “Article 23 DSU: Strengthening of the Multilateral System”, en STOLL, HESTERMEYER, WANNER (Eds.), Commentaries on the World Trade Law – Volume 1: Institutions and Dispute Settlement (2a ed.), Brill.
  • TORO-FERNÁNDEZ, J.F., TIJMES, J. (2021). “Los capítulos de inversiones en la Alianza del Pacífico, el CPTPP y el T-MEC: convergencia sustantiva, divergencia procesal”, Derecho PUCP, 86, pp. 145-179. [Scopus]
  • GALLARDO-SALAZAR, N., TIJMES, J. (2021). “La Alianza del Pacífico y el CPTPP: ¿alternativas para la solución de diferencias ante la OMC”, Derecho PUCP, 86, pp. 39-72. [Scopus]
  • TORO-FERNÁNDEZ, J.F., TIJMES, J. (2021). “The Pacific Alliance and the Belt and Road Initiative», Asian Education and Development Studies, 10(3), pp. 421-432. [Scopus]
  • GALLARDO-SALAZAR, N., TIJMES, J. (2020). «Dispute Settlement at the World Trade Organization, the Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership, and the Pacific Alliance», Journal of International Dispute Settlement 11(4), pp. 638-658. [WoS]
  • LUCAS, A., TIJMES, J., y SAGNER, J. (2020). «Cambio Climático e Inversiones: Esbozando estrategias de armonización para Chile», Revista Brasileira de Políticas Públicas 10(3), pp. 653-670. [Scopus]
  • TORO-FERNÁNDEZ, J.F., TIJMES, J. (2020). «Modelo de encadenamiento de servicios entre la Alianza del Pacífico y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico», Mundo Asia Pacífico, 9(17), pp. 5-21.
  • LUCAS, A., TIJMES, J., SALASSA, R., SOMMER, C. (2019). «A Dialogue between Global Trade Governance and International Environmental and Tax Policies», Derecho PUCP, 83, pp. 387-410. [Scopus]

Sulan Cristina Wong Ramírez
sulan.wong@ufrontera.cl
+56 45 2596702
ORCID
Researchgate

Sulan Wong Ramírez

Directora del Departamento de Ciencias Jurídicas ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1684-0285

Formación

Abogada (Universidad de Los Andes, Venezuela) Doctora en Derecho (Universidad de A Coruña, España)

Biografía

Sulan Wong es Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Derecho en la Universidad de Los Andes (Venezuela), y se doctoró en Derecho (2012) en la Universidad de A Coruña (Galicia, España). También recibió su Diploma en Estudios Avanzados (DEA), en el Programa Libertades Públicas y Derechos Fundamentales (Universidad de A Coruña, España), un Diplomado en Gerencia Institucional para Abogados (Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela) y un Diplomado en Derecho Procesal Penal (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela). Ha trabajado como Subdirectora del Ministerio Público (Venezuela), Fiscal del Ministerio Público (Venezuela), y ha sido profesora de la Universidad Fermín Toro (Venezuela) y la Universidad Católica de Temuco (Chile).

Ha realizado distintas estancias de investigación, tanto en la Universidad de Barcelona (España) como en la Universidad de Avignon y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA), ambos en Francia.

Actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Ciencias Jurídicas y Empresariales en la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile), donde también fue Secretaria Académica de dicho Departamento. Asimismo, es Miembro del Comité Asesor de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, Miembro del Centro de Investigación sobre Desafíos Internacionales de la FCJE y Coordinadora del Comité de Derecho del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de la Agencia de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Proyectos de investigación

  • “Sobre el alcance de la excepción de investigación incorporada en el proyecto de ley que sustituye la Ley N° 19.039: propuesta de criterios” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO EP DI19-43.
  • “Patentes e investigación científica: un estudio empírico sobre el ejercicio de la libertad de investigación en las universidades chilenas que desarrollan I+D” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt INI 11150162.

Co-investigación en proyectos:

  • “Derechos de autor y expresiones artísticas del pueblo Mapuche: el caso de la poesía” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO INI DI20-0009.
  • “Sobre la (in)compatibilidad de las reglas y estándares del régimen comercial de la OMC y el derecho a la salud” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO EP DI20-121.
  • “Estudio de Evaluación de la Reforma Procesal Penal a diez años de su implementación en Chile” proyecto del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), 2015-2016.
  • “La Legitimidad en Tiempos de Crisis: Análisis del Funcionamiento del Método Abierto de Coordinación (MAC) en España, Portugal de Italia de 2010 a 2015”, proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad de España DER2014-53891-P.
  • “Análisis, Sistematización, Fundamentación y Evaluación de las Nuevas Formas de Regulación Jurídica”, proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España DER2011-28594.

Asignaturas

  • Introducción al Derecho
  • Introducción al Razonamiento Jurídico
  • Propiedad Intelectual

Últimas publicaciones

  • COLTHER, C., ROJAS-MORA, J., WONG, S. (2022). “La participación de la mujer en la universidad y su impacto en la productividad científica: análisis del caso chileno”, Revista Formación Universitaria, 15(3). [Scopus]
  • WONG, S. y ROJAS-MORA, J. (2021). “La relación entre la patente y el desarrollo: una mirada desde la I+D universitaria chilena”, Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 229-250. [Scopus]
  • WONG, S. y RAMOS TOLEDANO, J. (2021). “La expansión de la propiedad”, en El derecho ya no es lo que era, Trotta: Madrid.
  • WONG, S. (2020). “Sobre los fundamentos de la propiedad intelectual”, Revista Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 14. [Scopus]
  • WONG, S., y SALAZAR, M. (2020). «¿Publicar y Patentar? La excepción de divulgación inocua como incentivo a la revelación temprana de los resultados de investigación en la academia”, Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 131-152. [Scopus]
  • WONG, S., y ROJAS-MORA, J. (2020). “Aplicación del método de evaluación basada en la certeza en la enseñanza del derecho: un estudio exploratorio en alumnos de primer año de derecho”, Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 43-62. [Scopus]
  • WONG, S., RAMOS TOLEDANO, J., y ROJAS-MORA, J. (2018). “Sobre la in-compatibilidad de la ciencia abierta con la novedad como estándar de patentabilidad”, Revista Jurídicas, 15(2), 88-103.
  • WONG, S. (2016). “Patents and scientific research: five paradoxical scenarios”, Scholarly Ethics and Publishing: Breakthroughs in Research and Practice, IGI Global: Hershey, 662-682. Reimpresión.
  • WONG, S. (2015). “Patents and scientific research: five paradoxical scenarios”, Scholarly Ethics and Publishing: Breakthroughs in Research and Practice”, IGI Global: Hershey, 135-155.

Juan Pablo Zambrano Tiznado
juanpablo.zambrano@ufrontera.cl
+56 45 2596626

Juan Pablo Zambrano Tiznado

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas

Cargo Actual

Director de Postgrado e Investigación FCJE-UFRO.

Formación Doctorando en Ciencias Humanas (Universidad Austral de Chile) Biografía Juan Pablo Zambrano Tiznado es Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Ha gozado de diversos proyectos de investigación como Investigador Responsable, tanto Fondecyt (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID), como DIUFRO (Dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera). Sus líneas de investigación abordan principalmente Multiculturalismo y Filosofía del Derecho, así como Análisis del discurso aplicado a sentencias penales. Actualmente se desempeña también como Director de Investigación y Postgrado de la FCJE-UFRO.

Proyectos de investigación

  • “El respeto por el derecho y la afirmación del multiculturalismo en Joseph Raz” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt Regular 1161679.
  • “La influencia de la filosofía practica de Francisco de Vitoria en la argumentación teológico-jurídica de la Real Audiencia” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt Regular 1110332
  • “La conciencia jurídica acerca del ciudadano. Un estudio exploratorio del caso chileno” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO EP 20-0043.
  • “Un estudio jurisprudencial sobre el punto de vista multicultural de Joseph Raz” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO INI DI15-0059.

Co-investigación en proyectos:

  • “Lenguaje claro, palabras técnicas y conceptos jurídicos indeterminados: el razonamiento judicial sobre la ley AUGE” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt Regular 1190702.
  • “Análisis diacrónico de los trabajos dogmáticos que formaron la Teoría Estándar de la Responsabilidad del Estado (1970-2015)” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt Regular 1161025.
  • “Análisis del texto sentencia penal como signo de la cultura jurídico-judicial” (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID), proyecto Fondecyt Regular 1110332
  • “Los límites al ejercicio de los derechos de los niños; niñas y adolescentes y su adecuación a la teoría de los derechos fundamentales” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO EP 19-0057.
  • “Régimen Jurídico de la Educación Técnica Secundaria en Chile” (Dirección de Investigación de la UFRO), proyecto DIUFRO INI DI16-0137.

Asignaturas

  • Introducción al Razonamiento Jurídico
  • Profundización en Filosofía del Derecho y Ética
  • Taller de Metodología de la Investigación Jurídica

Últimas publicaciones

  • ZAMBRANO-TIZNADO, J.P., LIRA, R. (2022). “Aplicación de una propuesta teórica al estudio discursivo de sentencias judiciales: un estudio de caso”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 22(1). [Scopus]
  • ESPARZA-REYES, E., y ZAMBRANO TIZNADO, J.P. (2021). “Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate”, Jurídicas, vol. 18, n° 2. [Scopus]
  • AGÜERO, C., SANDOVAL, S., ZAMBRANO-TIZNADO, J.P. (2020). “La falta de servicio en la ley n. 19.966 (GES)”, Revista Ius et Praxis, 26(1). [Scopus]
  • AGÜERO, C., ZAMBRANO-TIZNADO, J.P., ARENA, F., COLOMA, R. (2020). “Análisis lingüístico y estereotipos en una sentencia penal chilena”, Revista Literatura y Lingüística, 41. [Scopus]
  • ZAMBRANO-TIZNADO, J.P. (2019). “Los derechos de las minorías culturales en el liberalismo: una comparación entre Will Kymlicka y Joseph Raz”, Revista de Filosofía, 26(91), 83-90.

Javier Velásquez Valenzuela
javier.velasquez@ufrontera.cl
+56 45 2734092
ORCID
Researchgate

Javier Velásquez Valenzuela

Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas

Formación Licenciado en Derecho (Pontificia Universidad de Católica de Chile). Máster en Derecho Penal (Bajo co-tutela de la Universidad de Talca, Chile y la Universidad Pompeu Fabra, España). PhD en Criminología (University of Glasgow, Reino Unido). Biografía Javier Velásquez Valenzuela es Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Se licenció en Derecho y obtuvo especialización en Derecho Penal (2009) en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente cursó un Máster en Derecho Penal en un programa de co-tutela y doble titulación por la Universidad de Talca (2012) y la Universidad Pompeu Fabra (2013). Posteriormente realizó un doctorado en Criminología en la University of Glasgow y el Scottish Centre for Crime and Justice Research. Previo a su ingresó a la academia trabajo como abogado del Ministerio Público especializándose en la investigación de delitos sexuales y violentos. Fue abogado asesor en la unidad de asesoría jurídica de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, y le correspondió representar al Ministerio Público ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago. Sus líneas de investigación cubren el comportamiento de los actores de justicia penal, particularmente sus prácticas para poner el “derecho en acción”, la conceptualización y aplicación del concepto de “peligrosidad criminal”, y violaciones a los derechos humanos producto del uso indebido de la fuerza policial. Proyectos de investigación

  • Marzo 2022 – a la fecha: Investigador responsable, Fondecyt de Iniciación 2022 N°11221052: “¿Peligro para la seguridad de la sociedad?: Una investigación sobre la determinación de la peligrosidad en el uso de prisión preventiva”.
  • Agosto 2020 – a la fecha: La constitución de campo criminológico en Chile. Investigación cualitativa financiada por la Universidad Católica de Temuco. Proyecto de fondos concursables internos de la UCT.

Asignaturas

  • Derecho Penal I
  • Derecho Penal II
  • Derecho Procesal Penal

Últimas publicaciones Publicaciones

  • Velásquez, Javier (2022) Reflexiones epistemológicas y teóricas sobre el estudio sociolegal de “sentencing”. En Szczaranski, Federico, Coppelli, Gerardo (coordinadores) Pensamiento Jurídico Central, Volumen 5. (En prensa con Tirant Lo Blanch).
  • Velásquez, Javier, Fernandez, Alejandro y Cabrera, Natalia (2022). Historia fragmentaria de los proyectiles de impago de energía cinetica: La relevancia de estudiar los medios. En Sanchez, Rocio, Severín, Isabel, Sferrazza, Pietro y Velásquez, Javier. En “Estudios interdisciplinarios para investigar las violaciones a los derechos humanos por armas menos letales”, (Valencia: Tirant lo Blanch).
  • Velásquez, Javier; Del Fierro, Nicolas y Bravo, Nicolas (2022). ¿Peligro procesal? Reflexiones sobre los fundamentos de la causal “peligro para la seguridad de la sociedad”. En Velásquez, Javier y Fernandez, Alejandro (Editores), “Temas actuales de Derecho Penal y Procesal Penal a 20 años del inicio de la Reforma Procesal Penal, (Valencia: Tirant lo Blanch).
  • Velásquez, Javier, Fernandez, Catalina y Reynhout, Scott, (2021) ¿No letales? Un análisis criminológico, criminalístico y jurídico sobre los peligros de los proyectiles de impacto de energía cinética. Política criminal, 16 (33). politcrim.com/wp-content/uploads/2021/08/Vol16N32A2.pdf
  • Fernandez, Catalina, Velásquez, Javier, (2021). Uso de la Fuerza y Nueva Constitución: La necesidad de un efectivo control civil a la labor policial. En «Nueva Constitución: Una propuesta desde La Araucanía» Editorial Universidad Católica de Temuco).
  • Velásquez, Javier; Del Fierro, Nicolas, (2021). ¿Peligro para la seguridad de la sociedad? Una mirada crítica. En Machado, André y Ríos, Rodrigo (coordinadores), “Derecho Procesal Penal. Una mirada a 20 años de reformas en Chile y Brasil”, (Tirant Lo Blanch).
  • Carvacho, Pablo; Velásquez, Javier y Ortúzar, Catalina (2020). Las víctimas NNA de delitos sexuales frente al sistema de justicia penal, en “Propuestas para Chile. Concurso Políticas Públicas 2019”.
  • Velásquez, Javier (2014). Origen del Paradigma de Riesgo. Política criminal, 9(17), 58-117. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33992014000100003&script=sci_arttext&tlng=en

  Textos traducidos al español

Libros editados

  • Velásquez, Javier, Sánchez, Rocío, Severín, Isabel y Sferrazza, Pietro (editores). (2022) “Estudios Interdisciplinarios para investigar las violaciones a los derechos humanos por armas menos letales”, (Valencia: Tirant lo Blanch).
  • Velásquez, Javier y Fernandez, Alejandro (editores), (2022). “Estudios críticos de Derecho Penal y Procesal Penal a 20 años de la reforma procesal penal”, (Valencia: Tirant lo Blanch).

Divulgación Científica

  • Luneke, Alejandra & Velásquez, Javier (2021) ¿Quién vigila a los vigías? En De la Fuente, Victor Hugo “Democratizar las instituciones de seguridad: Carabineros y Fuerzas Armadas”. Santiago: Le Monde Diplomatique.
  • Velásquez Valenzuela, J., & Fernández Carter, C. (2020). ¿No letales? El daño que ha causado la munición que dispara Carabineros a los manifestantes y por qué debe prohibirse. Ciper Académico, 27.
  • Fernández Carter, C.  & Velásquez Valenzuela, J., (2020). «No disparar a la multitud. Prohibiciones internacionales en el uso de la munición antidisturbios que Carabineros no cumple». Ciper Académico, 27.
X